lunes, 21 de marzo de 2016

Investigaciones de la exposición Agua


La formula química del agua es H2O, es decir, que está compuesta por dos moléculas de hidróge- no y una de oxígeno, elemen- tos vitales para el ser humano. De ella, perdemos cada día de uno a dos litros, la mayor parte a través de la orina y el sudor. De ahí que la recomen- dación de cualquier médico es que el consumo mínimo dia- rio sea de dos litros, para re- poner la que se perdió. Pero esta ingesta debe hacerse en vasos de 250 a 300 mililitros cada hora para su mejor y ma- yor aprovechamiento.
Como todas las vitaminas y minerales, el agua es consi- derada como un nutriente e- sencial, pero no suministra e- nergía puesto que no aporta calorías. Nuestro cuerpo re- quiere del líquido para facili- tar la absorción de los demás nutrientes y enviarlos adecua- damente a donde se necesiten, así como para efectuar los me- canismos naturales de limpie- za del organismo.
La piel está constituida en un 65 por ciento por agua, el resto son proteínas, lípidos y sales minerales, de ahí la im- portancia no sólo para la sa- lud, sino también en la be- lleza de la misma. Así que si usted es de las personas que dicen “Soy muy malo –o mala- para tomar agua”, pero quiere conservar su salud y su apa- riencia en buen estado, aquí le presentamos 20 poderosas razones para que no deje de tomar este líquido vital.
1. Conserva la piel hidrata- da, por lo tanto, tersa. Tomar agua limpia la piel, así se pue- de notar un brillo saludable si se beben los dos litros diarios recomendados.
2. Provee de elasticidad a
la piel, dándole un aspecto más joven. Este líquido es uno de los principales a nivel capi- lar porque mantiene la inte- gridad de las células.
3. MANTIENE LA PIEL HUMECTADA, EVITANDO
LA RESEQUEDAD, CONSECUENTEMENTE, RETARDA SU ENVEJECIMIENTO

Y LA CONSIGUIENTE APARICIÓN
DE ARRUGAS.

4. Es la mejor manera de prevenir la celulitis ya que es el transporte ideal para elimi- nar las toxinas del cuerpo, ha- ciendo que el sistema linfático trabaje de manera óptima.
5. Es el método más eficaz pa- ra eliminar la celulitis existen- te porque arrastra hacia fuera las toxinas acumuladas.
6. Es indispensable para e- liminar lo que ya no le sirve al cuerpo, además de toxinas, o- tro tipo de “basura” producido.

Funciones del agua en los seres vivos

El agua en los organismos tiene un origen sobre todo externo: se incorpora con la ingestión directa de líquidos o con los alimentos, que al ser de origen orgánico la contienen. Una pequeña porción del agua de nuestro interior es “agua metabólica” producida en los procesos de respiración celular o el catabolismo de las grasas.
  • Función disolvente de sustancias: El agua es el disolvente universal. Prácticamente todas las biomoléculas se encuentran en su seno formando dispersiones, sean disoluciones auténticas o dispersiones coloidales. Esta función deriva de su capacidad para unirse a moléculas de muy diferentes características (solvatación).
  • Función bioquímica: El agua es el medio en el que transcurren las reacciones metabólicas. Pero además participa activamente en muchas reacciones, siendo reactivo o producto de las mismas. Por ejemplo, en las reacciones de hidrólisis enzimas llamadas hidrolasas rompen enlaces en presencia de agua e incorporando a ambos lados del enlace roto los iones hidrogeno e hidroxilo procedentes del agua. El agua se forma como producto en muchas reacciones del metabolismo como la respiración y tiene una importancia fundamental en la fotosíntesis, aportando del hidrógeno necesario para la reducción del CO2. 
    También participa en la digestión de los alimentos en los organismos superiores.
  • Función de transporte: El papel del agua como vehículo de transporte es una consecuencia directa de su capacidad disolvente. por esta función se incorporan los nutrientes y se eliminan los productos de desecho a través de las membranas celulares o se distribuyen en el organismo por medio de la sangre, la linfa o la savia.
  • Función estructural: El agua participa a  nivel molecular hidratando sustancias, macromoléculas,lo que les confiere estabilidad estructura. 
    A escala celular y orgánica el agua llena y da consistencia a las células y a muchos tejidos y órganos o incluso al cuerpo entero de muchos animales y plantas, sobre todo acuáticos. Todo ello es consecuencia de la elevada fuerza de cohesión entre sus moléculas debido a los puentes de hidrógeno. De esta forma se mantiene la columna de agua que es la savia bruta en el interior del xilema. O la forma del ojo, lleno de los humores vítreo y acuoso que esencialmente son agua.
  • Función amortiguadora mecánica: Como en el caso del líquido sinovial que disminuye el roce entre los huesos o el cefalorraquídeo que amortigua los posibles golpes del cráneo en el encéfalo.
  • Función termorreguladora: Los líquidos internos como la sangre de los vertebrados tienden a mantener constante el equilibrio de temperaturas en el interior del cuerpo, calentando las partes más frías (piel) y enfriando aquellas más calientes (hígado,músculos). También el sudor nos ayuda a refrigerarnos en verano o cuando hacemos ejercicio , al evaporarse refrigerando la superficie corporal.


  • jueves, 17 de marzo de 2016

    Practica determinando solubles en el suelo

    Problema:

    ¿Cómo se podemos determinar experimentalmente la presencia de sales solubles en el suelo?

    Hipótesis:

    La presencia de sales se puede determinar debido a que los diferentes iones con carga (cationes y aniones) tienen una reacción que los identifica.

    Experimentación:

     Primero preparamos la muestra hechamos 50 ml de agua destilada en un vaso y determinamos su pH utilizando una tira de papel pH. Después le agregamos al vaso una cucharada de suelo tamizado y agitamos con una varilla de vidrio durante tres minutos. 
    Después le agregamos un poco de ácido nitrico para que el PH de la disolución fuera 1-2
    Filtramos la mezcla utilizando un papel filtro y el embudo y obtuvimos una disolución A y un residuo B.
    Análisis de la disolución A
    1.    Identificación de cloruros (Cl-): para identificar cloruros agregamos 2 ml de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo numero 1. Agregamos de 4-5 gotas de nitrato de plata y agitamos. Pudimos observar que el agua se volvió mas turbia.
    2.    Identificación de sulfatos (SO42-): colocamos 2 ml de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo numero 2 y añadimos unas 10 gotas de cloruro de bario y vimos que la disolución dejo de ser clara.
    3.    Identificación del ion hierro (III) (Fe3+): le agregamos 2 ml de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo numero 3 y agregamos de 3-4 gotas de sulfocianuro de potasio y cambio a un color un poco amarillo.

           
    Análisis y conclusiones:
    1.    
    ¿Qué función cuplen las reacciones “testigo” realizadas previo a la actividad?
    Para entender que pasa si el suelo tiene esas sustancias.
    2.    ¿Qué iones están presentes en la muestra de suelo? ¿En que evidencias te basas?
    Ion de cloruro, Ion carbonato e ion hierro. Me baso en la reacción que se dío.
    3.    ¿Qué condición deben cumplir los iones Cl-, SO42- y Fe3+ para ser identificados?
    El ultimo de de tener un color rojo y el primero se tiene que precipitar.

    Practica laboratorio 4

    Problema:

    ¿Cómo establecer si las sales inorgánicas del suelo, como cloruros, nitratos y sulfatos, entre otros, tienen propiedades semejantes o diferentes?
    Hipótesis:
    Podremos identificar algunas características de las sales si las disolvemos en agua y observamos cuanto necesitamos para que se sature la disolución, y si una vez saturada conduce la electricidad.
    Experimentación:

    Enumeramos los vasos de precipitado del 1 al 4 para no confundir las sales disueltas, y a cada vaso le agregamos 10 ml de agua destilada, para posteriormente agregar 0.5 gramos de la sal correspondiente y revolvimos.
    Una vez que las revolvimos , utilizamos un conductímetro paraidentificar si las sales conducen la corriente eléctrica.
    Después por medio del conductimetro determinamos si las sales en estado solido conducían electricidad.

    Colocamos todas las sales sobre una espátula y la colocamos sobre la flama del mechero y esperamos dos minutos.

    sal
    Estado físico
    Solubilidad en agua
    Conductividad eléctrica de la disolución
    Conductividad de la sal en estado solido
    Temperatura de fusión alta o baja
    CaSO4
    solido
    Poca
    buena
    Cero
    baja
    NaCl
    Solido
    Demasiada
    Poca
    Cero
    Alta
    NaHCO3
    Solido
    Media
    Buena
    Cero
    Baja
    KNO3
    solido
    demasiada
    Buena
    cero
    Alta

    Análisis y conclusiones:

    ¿Qué concluyes respecto a las propiedades de la sales, son semejantes o diferentes?

    Las propiedades de las sales son iguales gracias a su solubilidad, conductividad eléctrica y temperatura de fusion

    miércoles, 16 de marzo de 2016

    Ejercicios individual te alimentas bien



    a)¿Qué grupo o grupos de alimentos consumen en mayor

    proporción?
    Otros y Verduras,frutas.
    b) ¿Qué grupo o grupos de alimentos requieren incrementar, para

    tener una dieta equilibrada, de acuerdo con el Plato del bien 

    comer? Necesito dejar de comer tantos "otros" o sea comida chatarra y empezar a comer un poco más de leguminosas y alimentos de origen animal.



    Ejercicios portal academico











    Sintesis Carbono en los alimentos


    1. Carbono en los alimentos
      1. El carbono es un elemento único en la naturaleza ya que tiene la cualidad de formar un número muy grande de compuestos, característica que no presentan el resto de elementos que existen en nuestro entorno. Se encuentra libre en la corteza terrestre en diferentes formas alotrópicas y también formando compuestos presentes en diversos minerales como caliza, dolomita, yeso, mármol, carbonatos, entre otros. En la atmósfera podemos hallarlo en el dióxido y monóxido de carbono.
        1. Una característica importante del carbono es la extensa variedad de compuestos que forma cuando se combina conhidrógenooxígenonitrógeno y otros elementos, que son la base principal de la composición de todos los seres vivos, animales y vegetales, razón por la que se les conoce como compuestos orgánicos.

    Hay dos modelos que se complementan para explicar la estructura atómica del carbono. El Modelo de Bohr y el Modelo de puntos de Lewis que se muestran a continuación:
        1. Hidrocarburos    
          Los átomos de carbono se enlazan químicamente entre sí formando largas cadenas lineales o ramificadas, que van desde unos cuantos átomos hasta miles de ellos o  bien anillos de todos los tamaños; debido a esta característica se considera al carbono, único en la naturaleza, lo que le permite formar una inimaginable cantidad de compuestos; a esta propiedad del carbono se conoce como concatenación.Como se ha mencionado, los átomos de carbono al combinarse químicamente ya sea entre sí o con átomos de otros elementos siempre van a formar cuatro enlaces,generalmente covalentes. Los enlaces carbono-carbono pueden ser simples, dobles o triples.
          Fórmulas y nomenclatura de HC



          Existen varias formas de representar las estructuras de los HC y cada una tiene sus propias reglas de construcción. Las más comunes son: la desarrollada, la semidesarrollada, de esqueleto, de esferas y palos, y condensada.

        1. Se representan todos los átomos de carbono e hidrógeno, así como sus enlaces, en una estructura plana.
        2. Semidesarrollada
        3. Se agrupan los hidrógenos al átomo de carbono con el que se encuentran enlazados, esto se hace con cada átomo de carbono para estructuras relativamente cortas.

      1. Consiste en trazar líneas en zig-zag, donde los vértices y los extremos representan átomos de carbono unidos mediante líneas sencillas, dobles o triples, y  los hidrógenos no se representan.
      2. Nomenclatura de HC
      3. Para nombrar un HC lineal de cadena abierta:
         Se cuenta el número de átomos de carbono y se elige la raíz griega correspondiente.
        Se identifica el tipo de enlaces que hay; sencillo, doble o triple; para dar la terminación del nombre.
        Si hay enlace doble o triple, se enumeran los átomos de carbono asignándole la menor posición al enlace múltiple.
         Se nombra el HC empezando por la posición del enlace doble o triple y posteriormente se escribe el nombre de la cadena principal.


        1. Para nombrar un HC de cadena abierta ramificada:
          Se cuenta el número de átomos de carbono de la cadena más larga y, en su caso, que contenga el enlace doble o triple, se enumeran los átomos de carbono asignándole la menor posición al enlace múltiple para asignarle nombre a la cadena principal.
           Se identifican las ramificaciones y el número de átomos de carbono que las forman para asignarles nombre, se utilizan las mismas raíces griegas pero se les da terminación - il
          Se nombra la estructura enlistando las ramificaciones en orden alfabético indicando su posición, y posteriormente se nombra la cadena principal.

        2. Compuestos de carbono
          El carbono puede formar una amplia gama de compuestos enlazándose con otros elementos además del hidrógeno; de esta forma es posible encontrarlo formando compuestos con oxígeno, con nitrógeno o con azufre, o bien, con diferentes elementos a la vez; un ejemplo de esto se presenta en la Vitamina B1
        3. IsomeríaEl carbono al unirse a otros átomos de carbono produce una gran variedad de compuestos. A partir de 4 átomos de carbono podemos encontrar dos o más compuestos con la misma cantidad de átomos, en otras palabras, tienen la misma fórmula molecular o condensada, sin embargo, la distribución atómica de éstos es diferente, es decir, sus estructuras no son iguales.
        4. El siguiente esquema muestra la clasificación de los isómeros estructurales, da clic en cada uno de ellos para que veas sus diferencias.
    1. Relación entre estructura de las moléculas y las propiedades de los compuestos
      Así como las formas alotrópicas del carbono (grafito, diamante, carbono amorfo, fullereno, nanotubos) presentan diferentes propiedades, los isómeros también presentan diferentes propiedades debido a su estructura. Esto lo puedes observar en el siguiente cuadro comparativo de los Isómeros C5H12, dónde puedes apreciar que al aumentar el número de ramificaciones en la estructura, el punto de ebullición disminuye y el estado físico cambia. 
       BLIBLIOGRAFÍA
    2. Libros
      Dingrando, L. et al. (2002). Química, Materia y Cambio. Colombia: McGraw- Hill.

      García, J. y Ortega, F. (2004). Periodicidad Química. México: Trillas.

      Espriella, A. (2011). Química Orgánica Básica. Un acercamiento a la estructura en el nivel nanoscópico para explicar lo macroscópico. México: Universidad Autónoma de México, UAM.

      Lewis, M. y Waller, G. (1995). Química Razonada. México: Trillas.

      Morrison, R. y Boyd, R. (1998). Química orgánica. México: Ed. Addison Wesley Longman.
    3. Internet
      Textos científicos (s/f). Modelo de Repulsión de los Pares de Electrones de la Capa de Valencia. Recuperado de  http://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/vserp (abril, 2012).